4 preguntas frecuentes sobre el almacenamiento en la nube para empresas

4 preguntas frecuentes sobre el almacenamiento en la nube para empresas

La computación en nube es el primer eslabón de la transformación digital de cualquier empresa. Por este motivo, dejar de ver el almacenamiento local como la única forma de gestionar sus datos debería ser una tarea prioritaria en su agenda de digitalización. El almacenamiento en la nube brinda múltiples beneficios a las organizaciones, incluida la escalabilidad corporativa, la optimización de los procesos operativos y un mejor tratamiento de los datos.

Según los informes, se espera que el 67% de la infraestructura de las empresas esté alojada en la nube para 2020. Sin lugar a dudas, el almacenamiento en la nube ha pasado de ser un proyecto disruptivo a ser una solución recomendada en la gestión de activos digitales. Y en algunos casos, es un requisito indispensable para el control de las políticas públicas y privadas.

Para ayudarte con la transformación digital de tu negocio, en este artículo respondemos a las preguntas más frecuentes sobre Cloud Storage y su implementación.

Preguntas frecuentes sobre Cloud Storage

El almacenamiento en la nube es la alternativa directa a la infraestructura tecnológica local. Permite guardar, compartir y administrar paquetes de datos sin asumir los costos tradicionales, tales como: RAM, discos duros, dispositivos portátiles, recursos humanos y oficinas. En este sentido, el proveedor de servicios puede ajustar la capacidad y la inversión del «almacén» de acuerdo con las necesidades de cada empresa.

Este modelo de almacenamiento funciona con hipervisores o software de virtualización. Los hipervisores desempeñan la función de mediadores entre las computadoras y los espacios virtuales para garantizar la administración del tráfico y los datos.

Además, la plataforma del proveedor de servicios permite la visualización de todos los archivos desde cualquier dispositivo y región geográfica.

Por otro lado, las aplicaciones de almacenamiento en la nube pueden tener funciones tanto públicas como privadas. La diferencia entre las dos es la capacidad de almacenamiento y la cantidad de integraciones.

#1 ¿Cuáles son las ventajas del almacenamiento en la nube?

El almacenamiento en la nube genera una serie de ventajas competitivas para las empresas. Los beneficios más importantes son: la capacidad de almacenamiento, las copias de seguridad, la gestión multiplataforma y la sostenibilidad.

Además, el almacenamiento en la nube se adquiere bajo demanda. Puede obtener toda la capacidad que desee sin necesidad de adquirir dispositivos adicionales. En la mayoría de los casos, los proveedores de soluciones en la nube ajustan el presupuesto según el tamaño de la empresa; cada plan incluye una funcionalidad diferente y su propio nivel de rendimiento.

Si bien el almacenamiento de datos en entornos virtuales requiere una inversión anual, el costo siempre será inferior a los costos incurridos para reparar, actualizar y adquirir los dispositivos de la oficina.

Por otro lado, los datos se respaldan periódicamente y no requieren una intervención constante por parte del equipo de TI. A pesar de su autonomía, el servicio es bastante flexible. Su equipo técnico puede intervenir para limpiar los archivos, transmitir datos, modificar el contenido y supervisar las actividades inusuales.

#2 ¿Cómo elegir un almacenamiento en la nube para empresas?

Antes de comprar un servicio de almacenamiento de datos o cualquier otro servicio de computación en la nube, tenga en cuenta las necesidades de su empresa. Piense en la cantidad de información que necesita almacenar, los tipos de activos digitales que tiene y las tareas que debe realizar dentro de la plataforma.

Hoy en día, puede procesar Big Data en nubes privadas. Sin embargo, debes asegurarte de que el servicio sea realmente capaz de analizar y gestionar esa cantidad de información.

En este sentido, cuando algunas empresas tienen que procesar datos pesados, como los clústeres de Hadoop, prefieren implementar soluciones híbridas. Estas soluciones aprovechan los recursos de la nube y los recursos locales para operar de manera eficiente.

Otros criterios que debes tener en cuenta son:

Disociación

Consulte los protocolos de salida de información utilizados por el proveedor. Debe saber exactamente qué nivel de participación tiene el proveedor en relación con sus datos, qué puede hacer con ellos y cuáles son sus garantías como cliente. Le recomendamos solicitar una demostración e implementar el cuestionario de la Iniciativa de Evaluación del Consenso para comprobar la transparencia del producto.

Nube privada frente a nube pública

Si su intención es migrar todos los recursos de TI a la nube, es recomendable utilizar una nube privada. La nube privada lo convierte en el usuario único del servicio, donde puede administrar su propia infraestructura escalable. Puede subir a la nube el CRM, el SaaS, las aplicaciones, los sitios web y cualquier otro recurso informático.

En este sentido, el proveedor solo es responsable de garantizar la funcionalidad del sistema y las licencias, mientras que su equipo de TI administra el centro de datos de la oficina.

Por otro lado, la nube pública funciona desde servidores fuera de la red corporativa. Esta solución está recomendada para empresas medianas y pequeñas, así como para aquellas empresas dedicadas al comercio electrónico o al streaming.

Del mismo modo, la nube pública puede recibir grandes cantidades de tráfico sin ralentizar los sistemas ni interrumpir el servicio.

#3 ¿Se puede piratear el almacenamiento en la nube?

Como cualquier recurso de transmisión de datos, el almacenamiento en la nube puede ser atacado, especialmente las nubes públicas. Sin embargo, la vulnerabilidad del servicio depende de los protocolos de administración de la información. Sin embargo, las soluciones en la nube son más seguras que los recursos locales. Cloud Storage utiliza el cifrado para evitar la filtración de datos.

# 4 ¿Cómo proteger los datos en la nube?

Ya sea que elija un almacenamiento en la nube privado o público, necesita una estrategia de ciberseguridad completa. En otras palabras, debes empezar por eliminar todas las vulnerabilidades relacionadas con el hardware de la empresa. Además de mejorar las prácticas de gestión del acceso común y el acceso privilegiado. Tenga en cuenta que en este punto también puede implementar protocolos de ciclo de vida de las contraseñas.

También es importante supervisar las actividades en los sistemas vinculados a la nube, como sitios web o aplicaciones. Por otro lado, es posible proteger los archivos y las bases de datos con un cifrado centralizado y escalable, para que sus sistemas sean más difíciles de piratear.

En GB Advisors tenemos las soluciones necesarias para fortalecer sus sistemas locales y en la nube. Póngase en contacto con nosotros para realizar una consulta.

Leer más